viernes, 21 de noviembre de 2008

La velocidad

Continuando con este pequeño estudio de las diferentes capacidades condicionales básicas para el desarrollo de condición física es ahora el turno de la velocidad, ésta se define como la capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo, estas acciones normalmente son de corta duración, no producen fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja magnitud.. Esta es una cualidad que tiene gran dependencia del sistema nervioso central y debido a su rápida maduración es una de las que se pueden trabajar desde edades muy tempranas.





Clasificaciones:
Se han formulado e identificado muchos y variados tipos de velocidad en función de diversos factores, unos autores se centran más en el componente fuerza de la velocidad, otros en el componente resistencia, la mayoría en aspectos externos, pero la más utilizada a nivel deportivo es la que clasifica a la velocidad en tres tipos:


Velocidad de reacción: medible por el tiempo de reacción es la capacidad de respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo, como por ejemplo la salida de un nadador.

Velocidad cíclica o de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible como una carrera de 100 metros lisos.

Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un movimiento de forma rápida como por ejemplo un golpe de raqueta en tenis.

Factores de influencia:
Existen una serie de factores que influyen directa o indirectamente en esta capacidad, algunos de ellos son modificables y por lo tanto entrenables por lo que su mejora favorecerá el desarrollo de la velocidad como la fuerza, potencia, capacidad aláctica, flexibilidad la técnica y coordinación de movimientos, en cambio otros son genéticos y no pueden ser variados como la disposición de las palancas corporales, de las fibras o de la estructura del músculo, etc.

Desarrollo de la velocidad:
El entrenamiento de la velocidad puede iniciarse en edades tempranas, en especial la velocidad de reacción. Los niveles de velocidad van en aumento llegando a alcanzarse los valores máximos alrededor de los 19 a 24 años.
Existen diversos métodos y medios de entrenamiento de las diferentes velocidades, en resumen y de forma muy genérica podemos indicar algunos ejemplos de ejercicios que nos ayudarán a mejorarla: repeticiones de series cortas (hata 30 segundos) realizadas a máxima intensidad, practicar salidas y puestas en acción partiendo desde diferentes posiciones, carreras facilitadas (cuesta abajo, con gomas, etc), entrenar la fuerza máxima y fuerza explosiva, ejercicios de técnica o ejercicios pliométrios como los multisaltos.





El calentamiento y los estiramientos.

CALENTAMIENTO

La realización de actividades físicas y deportivas implícita una enseñanza básica que corresponde al aprendizaje motriz y al desarrollo de las capacidades físicas y coordinadas de la persona.
Cualquier actividad física de alta o mediana intesidad (ejercicios o práctica deportiva) implica una alteración del ritmo habitual del cuerpo. No esta acondicionado para efectuarla y es preciso prepararlo mediante el calentamiento, es decir como una serie de movimientos y ejercicios suaves cuya intensidad se vaya aumentando de manera progresiva y que active, sobre todo, a los grupos de músculos que se emplearan en la practica siguiente.
Simultáneamente se prepara el aparato muscular y el esquelético para el esfuerzo mediante estiramientos que permitan alcanzar la máxima flexibilidad durante la ejecución del ejercicio físico posterior.
BASES DEL CALENTAMIENTO
El calentamiento que pretenda la adaptación del cuerpo al esfuerzo debe cumplir dos principios básicos: ser prolongado y progresivo. El trabajo rápido y precipitado provoca una elevación brusca de la frecuencia respiratoria (ahogo) y de la frecuencia cardíaca. Incluso favorece la aparición de ácido láctico y, como consecuencia, el agarrotamiento muscular. El calentamiento se prolongará todo el tiempo que se considere necesario en función del objetivo que se desea obtener. Asimismo, su intensidad deberá aumentar progresivamente hasta alcanzar el punto de adaptación requerido, sin consumir las energías que se vayan a necesitar durante el desarrollo de la actividad física principal.
En función de la actividad a realizar a continuación, se puede distinguir dos tipos de calentamientos: el general, dirigido al acondicionamiento de todo el cuerpo, y el adaptado, orientado a una práctica específica.

CALENTAMIENTO GENERAL
El calentamiento general debe prolongarse entre 15 y 20 minutos con ejercicios diversificados, como carreteras de distancia a velocidad moderada, alternando ritmo creciente y decreciente; movimientos gimnásticos que permitan coordinar diversos gestos de la parte superior del cuerpo, el tronco y la parte superior; ejercicios de compensación para que trabajen diversos grupos musculares, tanto los músculos agonistas (los que realizan el esfuerzo) como los antagonistas (los que resisten). Se trata, como el tipo de calentamiento indica, de ejercicios polivalentes que permiten una adaptación del cuerpo por igual. Es importante que el trabajo se realice a intensidad moderada pero con muchas repeticiones y, a medida que aumente progresivamente el calentamiento, aumente también su frecuencia, de manera que el sistema nervioso acelere la transmisión de impulsos desde el cerebro hasta el músculo. Los estiramientos son una parte sumamente importante y diferenciada del calentamiento, porque permiten alcanzar una mayo amplitud en el movimiento de las articulaciones y aumenta la elasticidad de las fibras musculares para facilitar una contracción y relajación rápidas en el momento del máximo esfuerzo. Los estiramientos generales deben hacerse suavemente, manteniendo la articulación y el músculo tenso durante 10 o15 segundos (sin forzar ni “rebotar”) durante cada repetición, para volver a la posición de reposo cada vez.

CALENTAMIENTO ADAPTADO
De acuerdo con la actividad física o el deporte que se va a practicar, se realizará un calentamiento específico, cuyo objetivo prioritario será preparar para el esfuerzo físico máximo de los músculos y articulaciones de las partes del cuerpo que van a trabajar.
Los ejercicios se orientarán fundamentalmente a esas articulaciones y grupos de músculos. Deben trabajarse con muchas repeticiones, aunque sin aumentar la intensidad para no sobrecargarlos. También es conveniente tensar y relajar repetidamente la musculatura para que sus fibras alcancen el grado de excitación adecuado y el sistema nervioso se acostumbre a enviar con más rapidez la transmisión de las órdenes de contracción de la musculatura. El tiempo de duración es algo más prolongado, si se compara con el trabajo empleado para el acondicionamiento general del cuerpo. Puede durar entre 20 y 30 minutos. También es muy importante que el grado de progresividad del calentamiento alcance su grado máximo al final, desarrollando muy brevemente ejercicios de intensidad similar a la práctica real posterior. Los estiramientos finales contribuyen a que el músculo ya caliente vuelva a su posición normal y quede definitivamente preparado para el esfuerzo.



Estiramientos:

El estiramiento, hace referencia a la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para preparar los músculos para un mayor esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento en las articulaciones.

Beneficios:
Aumenta la flexibilidad.
Aumenta la extensión de los movimientos.
Evita las lesiones más comunes.
Reduce la tensión muscular y relajar el cuerpo.
Mejora la coordinación.
Estirar despues del ejercicio previene el endurecimiento muscular.

Estiramiento progresivo
Despues del estiramiento facil, se continuara lentamente hasta el estiramiento progresivo, sin forzar el musculo. A partir del estiramiento facil se estirara aproximadamente un centimetro mas hasta sentir una tension moderada y se sostendra esta posicion entre 10 y 15 segundos si no se siente dolor. de nuevo, la tension debera disminuir; en caso contrario es preciso relajar la postura. si la tension del estiramiento aumenta y es estiramiento se mantiene y/o causa dolor, significa que se esta estirando en exceso.

martes, 21 de octubre de 2008

Tenis

El tenis es un deporte jugado con raquetas que se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles). Se originó en Europa a finales del Siglo XIX y se expandió en un principio en los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas. En la actualidad el tenis se ha universalizado, y es jugado en muchos países del mundo. Desde 1926, con la creación del primer tour, es un deporte profesional. Es además un deporte olímpico desde Seúl 1988, ya que había perdido esa categoría en París 1924.

Modo de juego
Un juego de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores, el cual debe golpear la bola de tal forma de que esta bote dentro del cuadro opuesto al del lado del que saca; es decir si un jugador saca desde su derecha, la bola debe botar en el cuadro de la izquierda pero siempre en el cuadro de pegado a la red, del lado de su oponente. Para cada punto el jugador que saca tiene dos oportunidades, si falla la primera, tiene una más. En el caso de que en el saque la pelota pegue en la red y pase a la pista del oponente y entra en el cuadrado de saque, se repite.
En caso de que el saque sea válido, se comienza un peloteo en el que los jugadores, o parejas, adversarios le pegan a la pelota de forma alternada. El punto se termina cuando uno de los jugadores no devuelve la pelota de manera apropiada, ya sea por no pegarle a la pelota antes de que esta bote dos veces en su lado, por pegarle y no lograr que bote en el lado de el o los oponentes, o por pegarle con su cuerpo o con cualquier objeto diferente de la raqueta que posee; en cualquiera de estos casos el punto va para el jugador o equipo adversario.

Medidas de la pista


Medidas de la pista de tenis.
El tenis se juega en una pista rectangular. Sus medidas varían dependiendo de la modalidad en que se juegue (singles o dobles). Para singles mide 23,77metros de largo y 8,23 metros de ancho. Para dobles, el largo es el mismo y el ancho es de 10,97 metros. Estos límites están marcados por líneas, las cuales son consideradas parte de la cancha. Una red divide a la pista en dos mitades, en las cuales se dividen oponentes. La altura de la red en los postes es de 1,07 metros (42.13 pulgadas), y en el centro de 0.914 metros (35.98 pulgadas). De cada lado de la red hay dos rectángulos, que miden 6,40 metros de largo (20.99 pulgadas), y 4,11 metros de ancho (13.48 pulgadas), los cuales sirven únicamente para determinar si un saque es válido o no.


Conteo
Un partido de tenis está compuesto por sets, el primero en ganar un número predeterminado de sets es el ganador. Cada set está integrado por juegos. En cada juego hay un jugador sacador, el cual se va alternando. A su vez los juegos están compuestos de puntos.
El primero en ganar 4 puntos con una diferencia mínima de 2 puntos con respecto a su rival es el ganador del juego, en caso de que ninguno de los dos jugadores o equipos tenga una ventaja de dos puntos al llegar a cuatro, gana el juego el primero que logre una diferencia de 2 puntos. El conteo de los puntos es bastante particular: cuando un jugador gana su primer punto su tanteador es 15, cuando gana 2 puntos 30, y cuando gana 3 puntos 40. Ej: si el sacador del juego lleva ganados 3 puntos y el receptor 1 punto el marcador es de 40-15. Siempre la puntuación del sacador se nombra primero. Cuando ambos jugadores empatan en 40 se dice que hay "deuce" o "iguales". El primer jugador o equipo que gane un punto luego del deuce logra una "ventaja", en caso de ganar el siguiente punto se lleva el juego, de lo contrario se vuelve a estar en deuce hasta que se logre la diferencia de dos puntos.
El jugador que se lleva el set es el que consigue hacer 6 juegos, con una diferencia de dos. En caso de que un jugador llegue a 6 juegos, pero con diferencia de 1 (6-5) habrá que seguir hasta que alguno consiga la diferencia apropiada. Si el reglamento del torneo pone un tope de juego, habrá que jugar un "tie-break" o "muerte súbita", en la que el resultado del set se juega mediante puntos (uno-cero, dos-cero, tres-cero...), hasta que alguien consigue llegar a 7 tantos, con diferencia de 2.

Técnica

Golpes
Durante el partido se utilizan diversos tipos de golpes, cada uno con sus respectivas técnicas, los más utilizados son:

Saque

El saque es considerado por muchos como el más importante de los golpes, ya que es el que va a dar comienzo al punto y su correcta aplicación puede permitir al sacador quedar en una posición de ventaja tras la devolución o bien lograr un saque ganador o "ace": punto ganado sin que el rival impacte la pelota, o que tras el impacto la pelota no pase la red o se vaya fuera de los límites de los flejes.
El golpe se prepara habitualmente inclinándose para hacer rebotar la pelota contra el piso, desde donde parte un movimiento doble: con el brazo inhábil se arroja la pelota hacia arriba y levemente hacia adelante, dejando el brazo en alto para marcar la posición de la pelota; mientras tanto, el brazo hábil realiza un movimiento en dos fases, primero hacia la espalda colocando la mano a la altura de la nuca, y luego de una pausa, hacia arriba para impactar la pelota en el punto más alto de alcance del brazo, para terminar el golpe abajo, pasando la raqueta cerca del talón opuesto.
El saque admite diversos diversos tipos de efecto (con top, plano o con slice), que exigen modificaciones de la empuñadura, del lugar al que se arroja la pelota, del lugar de impacto a la pelota y de la dirección de la raqueta, luego de impactar la pelota.
El segundo saque, suele buscar mayor seguridad en el resultado. Para ello se adopta una técnica que modifica levemente la descripta en el primer saque, arrojando la pelota más sobre la cabeza del jugador e impactando la pelota desde abajo, de modo que siga una trayectoria
combada.

Drive
El drive es el golpe básico. Consiste en impactar a la pelota despues del bote, en forma directa, del mismo lado del brazo hábil del jugador. Para la mayoría de los jugadores es el arma fundamental para ganar un punto y el de mayor control.
Para realizarlo se ubica el pie izquierdo adelante (los zurdos el derecho) colocando el cuerpo de perfil. El golpe se prepara llevando la raqueta atrás y alto, para realizar un movimiento rotativo (el swing) con el brazo estirado y sin mover la muñeca, debiendo impactarse la pelota delante del cuerpo, trasladando el peso del cuerpo de atrás hacia delante. Una vez impactada la pelota el jugador debe terminar el golpe continuando el swing con el brazo extendido para finalizarlo con la raqueta arriba y atrás, como si el brazo enrroscara el cuello.

Revés
El revés es el golpe al lado opuesto al drive. A pesar de ser un golpe de mecánica natural, suele ser uno de los que más cuesta llegar a dominar cuando se empieza en el tenis. Es muy importante la posición del cuerpo, que debe ser colocado de perfil, utilizándose como técnica para ello, bajar el hombro para apuntarlo en dirección a la red, mientras el brazo derecho en los diestros e izquierdo en los zurdos, pasa sin ser flexionado por debajo del mentón, para ubicarse atrás antes de retornar para impactar la pelota, siempre delante del cuerpo. Es importante, al igual que el drive, que el peso del cuerpo se traslade de atrás hacia adelante en el momento de impactar la pelota.
Décadas atrás, el golpe de revés se enseñaba a impactando tomando la raqueta con una sola mano (unos grandes exponentes de esta técnica fueron Gustavo Kuerten, Ken Rosewall, Guillermo Vilas y hoy lo son Richard Gasquet, Fernando González, Roger Federer). Hoy en día el revés a dos manos está cada vez ganando más terreno, jugadores como David Nalbandian, Rafael Nadal, Guillermo Cañas y los ya retirados Marcelo Rios, Andre Agassi hacen uso de este golpe.

Volea
La volea o golpe de aire, es el golpe que se realiza antes que la pelota bote. Es ejecutado normalmente cerca de la red para definir un punto. Debido a la mayor cercanía del jugador al contrincante, es un golpe que requiere ser realizado con gran velocidad y reflejo. La raqueta debe encontrarse en todo momento al frente y alto, tomada con ambas manos. El golpe se realiza llevando adelante el pie opuesto al lado donde se va a impactar la pelota, simultaneamente con el perfilamiento del cuerpo, de modo que la raqueta hacer un breve hacia atrás para impactar la pelota adelante y de arriba hacia abajo, aprovechando la fuerza que la propia pelota trae, en lo posible sin aplicar energía extra y sin flexionar la muñeca.

Drop shot
El drop shot (del inglés "tiro gota") o dejada es un golpe en el que se le resta potencia a la pelota con la intención de que caiga lo más cerca posible de la red, del lado contrario. Se realiza habitualmente de drive, aunque es posible hacerlo también de revés. La preparación del golpe es similar a la preparación del drive (o revés), debiendo mantenerse hasta último momento, para que el contrincante espere un tiro al fondo. Al momento del impacto, en lugar de realizarse el swing amplio, la raqueta debe caer de manera perpendicular a la pelota, con un giro de muñeca, para producir el efecto de goteo que hará caer la pelota, ni bien pase la red.
Se utiliza generalmente cuando el tenista rival se encuentra muy por detrás del fleje del fondo de la cancha y no es un golpe que se debe utilizar con mucha regularidad, ya que el objetivo es sorprender al rival.
Resulta vital que el golpe sea bajo y corto, para evitar que el contrincante llegue a la pelota antes del segundo bote, porque de lo contrario le quedará un fácil golpe cerca de la red. Simultáneamente el jugador debe acercarse a la red para prevenir un contra drop.

Contra drop
El contra drop suele ser la respuesta adecuada a un drop shot, al que el jugador llega poco antes del segundo bote. Como habitualmente la pelota se encuentra muy baja y cerca de la red, no es posible recurrir a un drive potente. Por lo tanto el jugador solo tiene la opción de un golpe suave sobre el fondo, o un contra drop, es decir un nuevo drop shot de respuesta, esta vez realizado desde cerca de la red.

Smash o remate
El smash o remate es el golpe de alto, de arriba hacia abajo, antes de que la pelota bote. Para que sea efectivo es indispensable que se trate de un golpe muy potente que no dé oportunidad de respuesta al contrario, ya que se trata siempre de un golpe de definición. Se realiza cuando la pelota viene muy alta, a la altura del brazo extendido del jugador.
El golpe se prepara perfilando el cuerpo, llevando la raqueta hacia atrás y colocándola detrás de la nuca, mientras la mano libre apunta a lo alto, hacia la pelota. En el momento del impacto, el pie trasero pasa hacia adelante, al mismo tiempo que la raqueta sale de atrás el cuerpo en un movimiento similar al del saque. Al momento de impactar la pelota, la muñeca debe flexionarse hacia abajo, terminando el golpe de manera similar al saque.

Approach o golpe de aproximación
El approach o golpe de aproximación es un golpe usualmente realizado como drive o revés, que tiene como objetivo permitir la llegada del jugador a la red, con el fin de definir allí el punto, con una volea o un smash. En general se aconseja que sea un tiro paralelo, para cerrar más el ángulo de devolución al contrario, debiendo el jugador avanzar hacia la red en diagonal.

Slice
El slice (del inglés "deslizar"), es el efecto inverso al top spin, ya que la pelota adquiere una rotación hacia atrás que la lleva a "deslizarse" al botar, obligando al contrario a tener que impactarla más bajo. El efecto se obtiene impactando a la pelota desde arriba y estirando el brazo como si se atravesara la pelota y se la siguiera en su recorrido.

Plano
El golpe plano es aquel que se realiza sin imprimirle ningun efecto a la pelota. En general es muy efectivo cuando se realiza desde una altura mayor a la red, de arriba hacia abajo.
Los golpes que se pueden ejecutar de esta manera son el drive, el revés, el saque y la volea (esta se debe ejecutar de manera plana "siempre", exceptuando las veces que la volea se quiera muy suave, es decir haciendo un drop shot de volea).

Side spin
El side spin o "efecto lateral" es un efecto que puede ser utilizado tanto en el golpe de derecha como en el de revés y consiste en pegarle a la pelota por el costado, logrando así que tome una trayectoria lateralmente combada hacia los costados de la pista. Tiene como fin hacer más difícil la devolución de un jugador ubicado en la red, o provocar el alejamiento del contrincante de la pista.

Back spin
El back spin o efecto de retroceso, hace que la pelota vuelva hacia atrás luego de botar. Suele utilizarse en el drop shot, pudiendo en algunos casos, la pelota botar y volver al campo propio, impidiendo así toda posibilidad de devolución

Globo
El globo es un tiro combado que se utiliza para pasar al jugador contrario por encima. Se ejecuta tanto de drive como de revés. Incluso existe (su uso no es tan frecuente) la volea globeada. Su ejecución consiste en ejecutar impactando hacia arriba la pelota (a diferencia de las demás ejecuciones que se hacen hacia adelante), con esto se logra pasar a un jugador que está parado en la zona de la volea o bien hacer un juego defensivo de fondo.

Reglas
En el circuito profesional los partidos son generalmente al mejor de 3 sets. Los partidos al mejor de 5 se llevan a cabo en los torneos de Grand Slam y en Copa Davis. Hasta el 2006, las finales de los torneos Masters Series también se disputaban a 5 sets. Las mujeres disputan sus partidos al mejor de 3 sets, cualquiera sea el torneo.
Cada set se juega al mejor de 6 juegos, con al menos 2 juegos de diferencia. De llegar los dos jugadores a 5 iguales en un set, debe jugarse al mejor de 7 juegos para mantener los dos juegos de diferencia. En el caso en que se llegue a 6 iguales, se juega un juego largo llamado "Tie Break" (Muerte súbita), donde se juega al mejor de 7 puntos, con 2 puntos de diferencia como mínimo. Si los dos jugadores llegan a un 6 iguales en este juego, debe seguir jugándose hasta haber 2 puntos de diferencia entre ellos.

domingo, 19 de octubre de 2008

La Resistencia


La resistencia es la capacidad que tiene el individuo para mantener el mayor tiempo posible un esfuerzo eficaz, con el máximo aprovechamiento del oxígeno requerido. La resistencia es uno de los aspectos más relevantes del desarrollo orgánico del individuo, por cuanto es la aptitud física más exigida en la mayoría de las acciones.
Existen básicamente dos tipos de resistencia: Aeróbica u orgánica y Anaeróbica o muscular.

-Resistencia anaeróbica o muscular: Es la cualidad que permite un esfuerzo muscular lo más prolongado posible en condiciones anaeróbicas. Estas condiciones son importantes donde la intensidad del esfuerzo es muy elevada, un ejemplo es el levantamiento de pesas.

-Resistencia aeróbica u orgánica: Es la cualidad que permite un esfuerzo muscular u orgánico lo más prolongado posible, en condiciones de equilibrio entre el oxígeno que contiene el aire inspirado y el oxígeno que requiere el organismo como consecuencia de la actividad física que se realiza, por ejemplo, carrera de maratón.

En la mayoría de las actividades deportivas la resistencia juega un papel fundamental. Para el desarrollo de la resistencia se deben ejecutar actividades deportivas donde se realicen esfuerzos sostenidos. Como ejemplo está la caminata, trotes, montar en bicicleta, practicar un deporte (fútbol de salón, baloncesto, natación, entre otros), subir cuestas o escaleras, transportar cargas pesadas, carreras rápidas, entre otras.






En la gráfica se observa que la carrera continua permite desarrollar resistencia aeróbica, la carrera de intervalo desarrolla resistencia anaeróbica y que las carreras a través del campo permiten desarrollar ambas resistencias. Para entender esto es importante recordar los conceptos de resistencia aeróbica y anaeróbica y conocer los siguientes conceptos:

-Carrera Continua: Debe trotarse sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo de 10 minutos.
-Carrera intervalo: Debe correrse una distancia de (60) sesenta metros a máxima velocidad. A continuación descansar entre 2 y 3 minutos, y luego realizar una nueva carrera de (60) sesenta metros. Hay que realizarlo seis veces.
-Carrera a través del campo: debe correrse una distancia de 400 metros a máxima velocidad, sin detenerse.

Tanto la resistencia aeróbica como anaeróbica son importantes para el organismo, por ello se debe entrenar constante y específicamente, el aumento de estas cualidades físicas brinda buenos beneficios como desarrollo de la coordinación, flexibilidad, agilidad y equilibrio.